BUSCAR AQUI

domingo, 14 de julio de 2013

La Educación... un reto por el futuro





Video de Lcdo. José R Espina Publicado en Youtube

miércoles, 29 de mayo de 2013

Sistema Satelital y Proyecto Canaima… impulsan la educación virtual

Fuente Imagen: Archivo Web

Un mundo en permanente transformación requiere nuevas respuestas por parte de los sistemas educativos.

La educación virtual nace y se desarrolla en función de las nuevas demandas y del surgimiento de nuevas tecnologías como en Venezuela con la incorporación del sistema satelital y la incorporación de computadoras al sistema educativo, cutas características se adecuan a las necesidades de formación que plantea la sociedad actual.

El sistema satelital venezolano, de acuerdo a las experiencias de otros países, puede ampliar el acceso a la oferta educativa de una importante masa de población que por motivos diferentes como ubicación geográfica, obligaciones laborales y/o familiares, no pueden participar en el sistema presencial educativo. 

En este sentido, las instituciones de educación a distancia cumplen una función social en tanto facilitan la posibilidad de estudiar a aquellas personas que no pueden asistir regularmente a los centros de enseñanza presencial y hacer realidad el sueño de completar o iniciar una formación que creían imposible de lograr.

El sistema satelital permitirá una educación flexible, borrando las barreras de tiempo y espacio, adecuándose de esta manera a las características de la llamada “sociedad de la información”, que ya no se basa en el movimiento físico de las personas sino en las redes de telecomunicaciones.

Considerando los desafíos de la educación, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, no hay que sorprenderse de que la educación virtual sea considerada como un nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva a la solución de los problemas de acceso, calidad, e igualdad.

Cuando los sistemas convencionales no pueden satisfacer todas las necesidades, es necesario buscar otras estrategias capaces de responder a las nuevas peticiones de los estudiantes y a las nuevas demandas sociales. La enseñanza virtual con nuevas tecnologías como el uso del satélite, tiene un carácter innovador por su método,  por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, y porque exigen el compromiso formal con el auto aprendizaje, que debe ser condición y objetivo de toda formación de calidad.
Fuente Video: Youtube

Uso de las nuevas tecnologías en el siglo XXI

Fuente Imagen: Archivo Web


La actual sociedad denominada por muchos autores como de la información, se caracteriza por el uso generalizado de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas, lo que conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.

Los centros educativos ante la incursión de las TIC en su campo de acción, bien como medio, recurso o estrategia, generan una serie de cambios: en el concepto y  organización del trabajo, en los modelos formativos, en las estrategias de enseñanza, en la jerarquización de las  necesidades y en las nuevas formas de distribución de los recursos.

Ante esta nueva realidad el docente tiene, por tanto, nuevas competencias específicas para trabajar con las herramientas tecnológicas disponibles: las TIC, son recursos para el aprendizaje, herramientas para la enseñanza y para la propia gestión educativa. Esto implica que la institución educativa debe contar con profesores competentes que sepan usarlas con soltura y eficiencia.

Los niños y jóvenes de hoy manejan teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, con mucha facilidad, ellos  nacieron cuando la computación ya formaba parte del propio paisaje doméstico… y tienen acceso casi permanente a Internet y a la interacción en línea. Ellos nacieron con una chip o con una predisposición al uso de las TIC, con la que nosotros no nacimos.

En muchos países, no sólo en Venezuela, los docentes no se sienten cómodos con el uso de las TIC y no suelen estar capacitados para usarlas y, aun, para manejar software con algún contenido específico. Y esto es indispensable para integración de las TIC, pues eso depende de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborador y el trabajo en grupo. Es decir pasar del proceso enseñanza-aprendizaje y tradicional, a uno más interactivo y virtual. Que es la nueva realidad en la que nos  movemos actualmente. 


Fuente Video: youtube

martes, 28 de mayo de 2013

Fundación Manuel Trujillo Durán realizará Simposio “Cine en el aula”

Fuente Imagen: elmundodelanoticia.com
     Al final del simposio se elaborará una Guía Didáctica para la enseñanza Crítica de los Medios. Y se basará en tres áreas temáticas: pedagogía de la comunicación, políticas culturales y producción audiovisual.
     La Fundación Manuel Trujillo Durán realizará el simposio “Cine en el aula”, del 3 al 5 de junio de 2013, en las salas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Camlb). La actividad está dirigida a docentes y estudiantes de todos los niveles educativos, líderes comunitarios, cineastas y público en general.
     La Directora de la Fundación, Emperatriz Arreaza, dijo que al final del simposio se elaborará una Guía Didáctica para la enseñanza Crítica de los Medios, “si formamos ciudadanos críticos y analíticos tendremos nuevos ciudadanos”.
     El comité organizador decidió honrar la memoria del cineasta e investigador Pablo Ramos Rivero, catedrático cubano, organizador de la Red y del Encuentro del Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano, quien sería el ponente principal del Simposio, pero que falleció el pasado viernes 24 de mayo en Mérida.
     Los talleres y conferencias están enmarcados dentro de tres áreas temáticas: pedagogía de la comunicación, políticas culturales y producción audiovisual. Participarán cineastas, investigadores y docentes, regionales y nacionales, tales como: Laura Antillano, Xavier Sarabria, Emperatriz Arreaza, Norma Courlander, Patricia Ortega, Jean Charles Lami, Alexis Cadenas, Ramón Bazó, Noel Padilla y Ricardo Hung, entre muchos otros.
     La actividad se realizará con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, La Universidad del Zulia, Universidad Católica Cecilio Acosta, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Plataforma del Poder Popular para la Cultura Región Zulia, Secretarías de Educación y de Cultura de la Gobernación del Zulia, Camlb y Teatro Baralt.
     Por su parte, el Secretario Regional de Cultura, Giovanni Villalobos, se refirió a que actividades como ésta demuestran que los medios audiovisuales pueden influir de forma positiva en la formación de las niñas y niños venezolanos, “nuestros niños pasan más de 120 horas mensuales frente al televisor que aún siendo un medio masivo, los aísla de su entorno”.
Asimismo, el Vicerrector Académico de la Unermb, Edison Perozo, resaltó el trabajo mancomunado entre ambas instituciones, “que la universidad se convierta en el otro brazo ejecutor de lo que pudiera representar la felicidad suprema para el mayor número de personas”.
Tomado de:
www.elmundodelanoticia.com 
@elmundonoticia

lunes, 27 de mayo de 2013

domingo, 26 de mayo de 2013

Los medios de Comunicación y su influencia en la educación

Fuente Imagen: Archivo Web

Los medios de Comunicación creados como canales propios para facilitar el proceso de transmisión de mensajes a grandes masas, con el fin de informar, entretener y educar, esta última es la más cuestionada. Y a la debemos prestar mayor atención. Porque, hasta qué punto los medios de comunicación cumplen esta función? 

Los medios impresos fueron los primeros en aparecer, por la necesidad de comunicarse e informar. Actualmente con muchas secciones que fomentan la cultura y formación, es menos inmediato pero de mayor permanencia en el tiempo, por lo que sus contenido puede ser analizado con mayor facilidad por los lectores. Su forma de expresión es la palabra escrita, así como fotografías e ilustraciones, y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos: Periódicos. Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general. Y Revistas. Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos.

La radio, surgen después, en contraposición a la Prensa, su forma de expresión es el sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas. Se caracteriza por la inmediatez y el fácil adquirió. 

Dependiendo del alcance hay dos tipos de emisoras de radio: Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido. Y Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento.

La televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, con un mayor número de audiencia. Este medio combina en su forma de expresión la imagen y el sonido, de allí su éxito, unido a la sofisticación en el envío de mensajes y su bajo costo económico cuando la televisión era gratuita, porque ahora se cancela por su uso mensual.

La publicidad que es otra forma de comunicación presente los medios, con mensajes rápidos o cortos, pero creados para vender, para modificar conductas.

El cine se ha convertido  en un instrumento para plasmar la realidad social. Este medio se ha utilizado más como instrumento educativo, con actividades propias, como el Cine Foro, pues sus contenidos sirven para generar discusión análisis en grupo.

Los Medios de Comunicación Social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tal deberán cumplir funciones informativas, formativas y recreativas a fin de contribuir al desarrollo de valores, conocimientos, actitudes que fortalezcan la convivencia ciudadana. 

En cumplimiento de lo establecido en la legislación venezolana, los Medios de Comunicación Social, están obligados a conceder espacios y ajustar su programación con el fin de permitir ser utilizados en actividades educativas dirigidas al logro de los valores y objetivos consagrados en la misma legislación. 

Los medios de comunicación social nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global, con el intercambio cultural, que además nos ofrecen una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.

Los medios de comunicación dan origen a la llamad cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, pues ellos son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo. Son una herramienta imprescindible para el desarrollo comercial y económico de cada país. Y favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales.

En los  Medios de Comunicación los docentes tienen tiene unos valiosos recursos didácticos, como fuentes de información y de formación que pueden ser empleados en la labor diaria en el aula. En unos casos, como referentes de la actualidad que los alumnos deben conocer y, en otros, como complemento y suplemento de los temas tratados en clase.

viernes, 17 de mayo de 2013

jueves, 16 de mayo de 2013

LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO De Paulo Freire

Fuente Imagen: Archivo Web

     La Pedagogía del Oprimido, escrito por Paulo Freire, publicado en 1970, es uno de los libros más conocidos de este educador y filósofo brasileño, con cierta orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador, educando y entorno social.
     La propuesta de Freire con La Pedagogía del Oprimido, muestra la defensa y lucha por una educación que esté bajo el tamiz de la responsabilidad y el compromiso ético de los docentes, y alerta que “una visión liberadora la educación no debe ser impuesta al pueblo, y nace de él, en diálogo con los educadores y debe reflejar sus anhelos y esperanzas”.
     Aunque relacionado con las ideas políticas de la izquierda, Freire es ante todo un educador de masas. Sembrar el germen de la conciencia para que nos cuestionemos cómo funciona nuestro sistema y por qué, y qué hacer para transformarlo.
     Según el planteamiento de Freires los opresores violentan y explotan a sus oprimidos en razón de su poder, pero en contraposición a ello, del poder que nace de la debilidad de los oprimidos nace también la fuerza suficiente para liberar a oprimidos y opresores.
     Freire propone entonces, una pedagogía del oprimido como pedagogía liberadora, pero nadie se libera si no es consciente de su realidad, de allí la importancia de tomar conciencia de la opresión, para así decidirse a conquistar su libertad y transformar su realidad de oprimido. En base a este planteamiento también podemos afirmar que el individuo aprende a cultivarse a través de las situaciones de la vida cotidiana que vive y que éstas aportan experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
     Destaca al “educador de vocación humanista que, al inventar sus técnicas pedagógicas, redescubre a través de ellas el proceso histórico en que se constituye la conciencia humana”. El sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que se generan el devenir cotidiano, y debe utilizar la reflexión y el análisis del mundo en que vive, pero no para adaptarse a ellas, sino para reformar su realidad.
     El enfrentamiento entre opresores – oprimidos, y la lucha por la liberación es la misma lucha por crear al ser humano nuevo, y según Freires se logra a través de una práctica liberadora, una relación permanentemente dialógica entre educador y educando, que sirva para la construcción de una conciencia comprometida. Esto porque el hombre no se forma, no se hace no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión.
Frente a la dialogicidad, Freires plantea que la negación al dialogo es el instrumento que utiliza el opresor para mantener su opresión. Y en muchos casos buscan debilitar a los oprimidos a través de la alienación, con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables, manipulación la situación para lograr sus objetivos en base a pactos, con desventaja para los oprimidos.
     Freire habla sobre la educación “bancaria” que concibe a sus alumnos como si fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos. En este sistema educativo por él planteado el educador  es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente.
      Este tipo de educación, - que actualmente se aplica en todos los niveles de educación-, es narrativa, discursiva y disertadora, y minimiza el poder creador y la capacidad crítica de los hombres y mujeres.
     Pero para lograr esa liberación es importante el dialogo pero no es lo único necesario sino además buscar la integración y realizar un esfuerzo común para conseguir esa liberación, sumándose a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización.
     Pero el “miedo a la libertad”, del que habla el autor en el primer capítulo, y que sufren los oprimidos, que en muchos casos, una vez liberados pueden pretender  ser opresores, pudiendo mantenerse en la realidad que conocen de oprimido. Teniendo que asumir retos y enfrentar una lucha, contra la realidad y los opresores.


miércoles, 15 de mayo de 2013

IMPLICACIONES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO SOBRE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA


Fuente Imagen: Archivo Web

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU IMPACTO
La tecnología de los procesos educativos se refiere al diseño y planeamiento de la enseñanza como elemento central de la Tecnología Educativa. La Tecnología Educativa se sitúa dentro de un proyecto curricular amplio en el que ya existen otras áreas y zonas de trabajo que cubren esos temas tales como: Teoría del Aprendizaje, Fundamentos biológicos, Teoría de Sistemas, Didáctica General, Cibernética, etc. Al hablar de aportaciones de ciencias como la Didáctica debemos señalar el papel de esta en el desarrollo de modelos. Por otro lado, es en función de los modelos escogidos que se desarrolla una u otra visión tecnológica.
La Tecnología Educativa realiza el diseño de procesos educativos con referencia a situaciones concretas. En este sentido, se marcan distancias respecto a la Didáctica, estimuladora de modelos generales, en tanto que la Tecnología Educativa trata de la aplicación de dicho modelos a situaciones concretas. La Tecnología Educativa realiza el diseño de procesos educativos entendidos como procesos de comunicación. Esta es una reducción drástica del nivel de definición que hasta ahora permitía la coexistencia de diferentes tendencias. Dicho de otra forma, si bien no se puede negar la importancia y validez de otras perspectivas, y se da por supuesto su inclusión como objeto de estudio, se toma partido por una línea concreta.
La Tecnología Educativa no se centra exclusivamente en el individuo. Esta apreciación, por lo demás obvia, se resalta como contraste a ciertos desarrollos de la Tecnología Educativa en los que se ha insistido fundamentalmente en el proceso. Realiza el diseño de procesos didácticos basándose en una investigación evaluativa continuada. De alguna manera se trata de recoger la preocupación actual por una tecnología flexible que se adapte a la realidad, y aprovechar los resultados que están proporcionando las nuevas tendencias en investigación que, de modo algo discutible en ocasiones, se agrupan bajo la denominación «Investigación-acción».
Es obvio que, si se plantea la necesidad de establecer metas u objetivos, debemos plantearnos la necesidad de evaluar si estos o aquellas son alcanzados. Sin embargo, el distinto carácter que pueden tomar según el tipo de diseño lleva a plantear la evaluación más que en términos de medición de resultados, en términos de interacción investigadora con los participantes en el proceso.
La tecnología nos ha metido de lleno en la sociedad de la información, que es diferente de la sociedad industrial. En la sociedad industrial el recurso principal es la energía y los instrumentos son coches, camiones, trenes o aviones. La característica más importante de la sociedad industrial es que la energía puede extender y ampliar el cuerpo humano. La sociedad de la información es diferente porque la velocidad de su evolución es más rápida y su principal recurso es la información. La característica más importante es que nos permite extender la mente humana.
La ampliación de los recursos mentales, junto con la capacidad de ampliar el cuerpo humano, ha desembocado en una nueva realidad, la mente humana, que, según los expertos, es ahora mismo la fuerza más poderosa del planeta. Pero la información sin significado es inútil. Y es la educación la que transforma la información en conocimiento.
Por eso, la educación se encuentra ahora en una encrucijada. ¿Cuál es la ruta pedagógica que podemos seguir ante las nuevas tecnologías para que no ocurra con la enseñanza virtual lo que ha ocurrido con la radio, el teléfono o la televisión?
Antes de encontrar una respuesta tenemos que recordar que la educación ha sufrido algunos cambios importantes en las últimas décadas. En primer lugar, ha habido un cambio paradigmático de indudables consecuencias: la educación ha pasado de un paradigma «instruccional», que acentuaba la enseñanza y el profesor, a un paradigma «personal», que acentúa el aprendizaje y el alumno que aprende. Ahora, lo importante es que el alumno aprenda, y a ese proceso de aprendizaje se subordinan todos los elementos del sistema educativo, incluidos el profesor y la enseñanza (Beltrán, 1993). Y ha habido un cambio conceptual que interpreta el aprendizaje no como una adquisición, acumulación o reproducción de datos informativos, sino como una construcción o representación mental de significados.

EL ALUMNO EN EL AULA VIRTUAL
El papel del alumno en este contexto debe ser diferente al del contexto convencional. Si el aprendizaje se interpreta de forma reproductiva, poco hay que discutir. Pero si se interpreta de forma constructiva, la enseñanza virtual puede jugar un papel trascendental y casi desconocido. Se sabe que el cerebro humano no funciona igual en todas las tareas de aprendizaje, ni en todas las formas de aprendizaje, ni en todos los tiempos de aprendizaje. Los estilos, estrategias, preferencias, aptitudes e intereses de los alumnos son variables y de indudable importancia a la hora de programar los aprendizajes escolares. Hay muchas formas de ser inteligente y, en consecuencia, de aprender. La edad, la inteligencia, el sexo y la cultura son otras tantas variables igualmente importantes desde el punto de vista estratégico. En una palabra, el aprendizaje diferenciado, individualizado, personalizado ofrece oportunidades excelentes de programación tecnológica. En el fondo, de lo que se trata no es de lograr una enseñanza de excelencia, sino de lograr que cada alumno consiga en el aprendizaje su propio nivel de excelencia
Los valores son la asignatura pendiente de la educación. Se habla también de la alfabetización emocional, y lo que es más importante, de entrelazar los dos mundos, la mente y el corazón. El lenguaje de la educación, que sigue a la ciencia, está lleno de términos como eficacia, rendimiento, productividad, evaluación, competitividad, costos, o gestión. Todos ellos tienen connotaciones económicas y cuantitativas. Pero estos términos quedan muy lejos del lenguaje que se relaciona con la persona, los sentimientos, la pasión, las emociones, la sensibilidad, el arte, la formación, la cultura, los valores o la comunidad. Es verdad que debemos reconocer el valor de los aspectos productivos de nuestro trabajo, pero no limitar nuestro trabajo a una perspectiva tan estrecha.
Lo bueno sería integrar los dos lenguajes, los dos mundos. Sería interesante pensar por un momento en lo que podría ser un centro educativo en el cual los profesores definieran su trabajo en los dos lenguajes, de manera que se fueran borrando las fronteras entre el juego y el trabajo, porque cada estudiante y cada profesor estuviera completamente volcado en aprender, descubrir y crear, asumiendo riesgos; un centro educativo en el que la admiración y la sorpresa fueran valoradas, los estudiantes experimentaran su pasión por el conocimiento, las emociones fueran reconocidas como parte de la vida académica y no fueran reprimidas, la armonía y la expresión artística tuvieran un lugar de privilegio y cada miembro de la comunidad educativa pudiera compartir con los demás la responsabilidad de vivir y transmitir estos mismos ideales. La enseñanza virtual puede contribuir de manera especial a la conjunción e integración de estos dos mundos.

Fuente Imagen: Archivo Web

EL PROFESOR EN EL AULA VIRTUAL
El papel del profesor ha cambiado sustancialmente con la aparición del nuevo paradigma centrado en el aprendizaje y en el que aprende, frente al paradigma anterior centrado en la enseñanza y en el profesor. Solo con indicar que las tecnologías no son tanto para que las use el profesor como para que las utilice el alumno, ya se abre una perspectiva nueva a la programación de los aprendizajes escolares. Pero el profesor puede encontrar en la enseñanza virtual un instrumento tecnológico y cognitivo de indudable valor. Por lo general, el profesor suele limitarse a transmitir y a evaluar conocimientos, y olvida las tres grandes funciones educativas que deberían complementar su tarea: diagnosticar, mejorar y recuperar. Sin ánimo de abordar exhaustivamente el tema, señalemos solamente una de estas funciones. Ningún médico se atreve a recomendar ningún tratamiento si no hace previamente un buen diagnóstico; pero sí se admite que el profesor enseñe cada día sin averiguar previamente dónde está situado curricularmente cada alumno, cuál es su estilo preferido de aprendizaje, en qué clase de inteligencia destaca, cuál es su cuadro personal de motivos, valores y relaciones sociales, etc. Evidentemente, el sistema de enseñanza-aprendizaje no podrá ser igual para todos si el conjunto de variables anteriormente señalado arroja notables diferencias, como es de suponer. Y ahí es donde entran las tecnologías instruccionales.
UNESCO (2001), señala con relación a lo anterior que: “Es repugnante la idea de que el profesor se limite a estar presente cuando un alumno tiene problemas. Indica una experiencia educativa sin rumbo fijo. Aprender es un ejercicio planificado”.
El ritmo del cambio que anuncia la tecnología informática nos ha vuelto más conscientes que nunca de que el conocimiento evoluciona. No podemos considerar al maestro como a alguien que sale de la universidad y repite las mismas lecciones durante los cuarenta años siguientes. Los profesores tienen que desarrollar más vínculos con las universidades y estar suficientemente conectados con la sociedad para saber a quién dirigirse y preguntar sobre una base de respeto mutuo.
Los educadores deben aprender a utilizar la tecnología. Si el desarrollo profesional pudiese producirse en línea y dotar a los profesores de los recursos necesarios para integrar el uso de la tecnología, éstos comenzarían a confiar en estas. Los programas informáticos de mala calidad son otro gran obstáculo. La manera de avanzar es facilitar el diálogo entre empresas y profesores para decidir qué tipo de programa se requiere y cuál es realizable tanto técnica como económicamente

LOS CONTENIDOS
Otro de los puntos de reflexión respecto al uso de las nuevas tecnologías es el problema de los contenidos. Según los expertos, se han descubierto más conocimientos en los diez primeros años de este siglo que en los diecinueve siglos anteriores. Los conocimientos siguen aumentando de forma exponencial. Y hay un dato que los expertos confirman cada vez con mayor convicción: cuantos más conocimientos se ofrecen a los alumnos, más difícil es que los aprendan de forma constructiva, obligándoles, de esta manera, a reproducirlos miméticamente. Y los que más pierden son los sujetos que más desean aprender significativamente, es decir, los mejores alumnos.
Las nuevas tecnologías tienen aquí otro extraordinario campo de acción para superar el problema de los contenidos. Las nuevas tecnologías podrían ayudarnos a rediseñar el currículum haciéndolo más asequible, personalizado y significativo. Nunca como ahora se hace realidad el principio de la economía de la enseñanza: no hay que enseñar lo que se puede enseñar, sino lo que se puede aprender. Esto es más verdad aún en la enseñanza virtual (Segovia y Beltrán, 1999).

Fuente Imagen: Archivo Web
Materiales Didácticos
Pero no solamente debemos considerar los contenidos, sino sobre todo los medios didácticos a utilizar, y no son más que aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y de aprendizaje, dentro de un contexto educativo global sistemático, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.
La diferencia entre "medios" y "recursos" es que los primeros han sido diseñados para ser utilizados en procesos educativos, mientras que los segundos han sido diseñados con otros propósitos y son adaptados por los docentes para los procesos educativos. Veamos algunos ejemplos de ambos: "un libro de texto es un material didáctico", mientras que un procesador de textos o una presentación realizada con [Microsoft PowerPoint] pueden ser un recurso educativo.
En un medio o recurso de instrucción se distingue dos aspectos: ¿Cómo el maestro va a enseñar? Y los materiales que va a utilizar. El profesor como educador debe manejar los factores de la instrucción, Ser capaz de generar el contenido del mensaje y organizarlo de acuerdo con la estrategia del aprendizaje.

En el mundo de hoy la  tecnología juega un papel muy significativo para satisfacer las exigentes demandas de la sociedad moderna.  Hemos visto a través del tiempo como el ser humano y la sociedad ha tenido la necesidad de facilitar y organizar sus tareas cotidianas.
La integración curricular de los medios tecnológicos (informáticos, telemáticos, audiovisuales y de la comunicación social en general) y el aprovechamiento de las ventajas didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado requiere determinadas habilidades y conocimientos técnicos, ha de estar informado sobre los materiales disponibles y sobre como usarlos didácticamente, y necesita unos recursos y una infraestructura para desarrollar las actividades educativas con los alumnos. También es necesario tiempo para preparar todas estas cosas, para planificar, para evaluar su uso.
El hecho de que el docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos está condicionada por:
- La infraestructura de comunicaciones de que disponga.
- El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil integración de Ia tecnología.
- Su preparación para el uso de esta tecnología.
- La disponibilidad del docente para una formación permanente.
Con lo anterior, nos damos cuenta de la importancia de que el docente se encuentre capacitado adecuadamente, que no solamente es un agente motivador de nuevas experiencias de aprendizaje haciendo uso de la tecnología, ni tampoco es un comunicador o la manera tradicional; para cumplir de manera satisfactoria con su función, debe planificar su actividad y actualizarse permanentemente.
Para trabajar con el uso tecnológico, es deseable que el profesor mantenga el interés permanente de sus estudiantes, que detecte y atienda a sus necesidades educativas y permitirles cuidar que el contenido y las actividades de aprendizaje sean interactivas y darle atención a los ambientes de aprendizaje creados, lo que será reflejado en los procedimientos didácticos y de uso de medios tecnológicos que implemente sin olvidarse que no todos los individuos aprenden de la misma forma.

RECOMENDACIONES
Responder con efectividad a una planificación de la tutoría posiciona para estar preparado para lo no esperado en su proceso. La concepción de una sólida formación pedagógica, humanista y tecnológica son indispensables si se desean resultados eficientes; la función de ser tutor absorbe una personalidad ecléctica que se promueve bajo la comprensión de las complejas conductas del alumno y que construye, para interesarlo, ambientes motivadores, estratégicos y autoevaluadores como condiciones que no permiten prerrogativas desarticuladas del proyecto curricular y educativo de centro, ello obliga a una toma de conciencia definida sobre las políticas de incursionar en nuevas modalidades para la formación a distancia; no hacerlo es estar igualmente preparado para los nuevos fracasos en tiempos de las nuevas tecnología:
a.- Considerar las características o posibilidades de los recursos técnicos para saber qué planear.
b.- Determinar la metodología o reglas de trabajo y participación en la tutoría combinando los fundamentos de la pedagogía y la tecnología.
c.- Considerar y plantear de antemano algunos recursos didácticos que pueden apoyar y enriquecer la tutoría y contribuir con el aprendizaje.
d. Valorar y recomendar a cada alumno los tiempos de que dispone la tutoría para aprovecharla al máximo.
e. Recordar y recomendar ser claros, objetivos y precisos en lo que se va a tratar para que el medio no sea una limitante en la interacción.
f. La tecnología es sólo el medio que transporta el  mensaje, el propósito es el alumno.
g. Rediseñar la educación. Una primera propuesta sería aprovechar las nuevas tecnologías, y más concretamente la enseñanza virtual, para rediseñar, repensar o reinventar la educación. Las empresas que lo han hecho en la sociedad industrial han conocido el éxito. Las que se han contentado con una simple reestructuración no han salido adelante y han sucumbido. En este sentido, habría que volver a plantearse desde el comienzo y a la luz de las nuevas tecnologías qué significa educar, cuál es el papel del profesor, el papel del alumno, el significado de los contenidos y, sobre todo, la nueva configuración del contexto escolar.
h. Convertir la enseñanza virtual en un elemento estratégico ligado a ciertos objetivos institucionales bien definidos como el de la calidad educativa, o de la calidad del aprendizaje, de la que todo el mundo habla, y preguntarse cómo puede colaborar la enseñanza virtual a la mejora de la calidad. Porque se habla de ordenadores para todos, pero ¿por qué? y ¿para qué? El problema es cómo se puede conseguir que cada uno de los alumnos consiga su máximo nivel de excelencia. Eso sí sería una buena estrategia hacia la calidad educativa. Y los ordenadores pueden colaborar eficazmente a la hora de diseñar, promover y evaluar los niveles de calidad educativa de los alumnos, respetando los ritmos, estilos y estrategias de aprendizaje de cada uno (Lajoie, 2000).
i. Integrar las nuevas tecnologías en el aula, en la práctica educativa, es decir, en la misma entraña del sistema educativo. Se trata de poner al alumno ante la tarea de aprendizaje y utilizar la enseñanza virtual para lograr que pasen por su cabeza todos aquellos procesos mentales que deben pasar cuando aprende; es decir, las nuevas tecnologías deben activar la motivación, despertar los mecanismos atencionales, ayudar a construir los conocimientos, personalizarlos a través de la creatividad y el pensamiento crítico, transferirlos y evaluarlos. La tecnología educativa sería, de esta forma, una ayuda inestimable para la actividad constructiva de los alumnos en su camino hacia la interiorización y regulación de sus nuevas competencias.
j. Interpretar las nuevas tecnologías no como una herramienta cualquiera, sino como un verdadero instrumento cognitivo que extiende, amplía y potencia la inteligencia humana en su difícil pero apasionante tarea de aprender. Es posible que esta sugerencia pueda parecer todavía algo utópico e inalcanzable.

Sin embargo, rastreando por Internet, se pueden encontrar algunas pistas (Jonassen, 2000).




Fuente: Archivo Web