BUSCAR AQUI

sábado, 7 de marzo de 2015

Papel de la sociedad en el proceso de transformación universitaria



Lcdo José R. Espina F.

     La Educación en el siglo XXI se presenta como uno de los desafíos más significativos de la historia mundial y el educador es la pieza irremplazable para instrumentar las transformaciones sociales. Venezuela se debate en una crisis de gobernabilidad que trasciende a todos los sectores de la vida nacional y debe ser abordada considerando a la educación como el eje transversal y fundamento de la reconstrucción nacional. El estudiante es el centro del modelo educativo, hacia él se encaminan todas las acciones y esfuerzos del docente y de la institución. Pero inmerso en una sociedad donde además se desenvuelve la Universidad.
     Es aquí donde debe jugar un papel importante la sinergia cognitiva como la capacidad colectiva de realizar acciones en común, como lo expresa Boiser, (2003). Con los cambios que vive la sociedad, y de acuerdo a los nuevos modelos de producción, basados en el saber y sus aplicaciones, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.
     En nuestro país la Educación ha venido transformando, en el marco del Plan de la Nación, que dan protagonismo a la sociedad y a las comunidades en la Educación Superior, en el proyecto de Ley de Educación Universitaria, que otorgaría participación protagónica a las comunidades organizadas tal como le expresa el Artículo 51 de la misma, en base a una relación dialéctica con las comunidades de su área de influencia territorial.
     Así mismo el Ministerio de Educación Superior Impulsan territorialización con creación de subcomités en cada estado. Con una resolución en la Gaceta Oficial número 39.757, se crea los Subcomités Territoriales de Educación Universitaria, con el objeto de coordinar, articular y promover la ejecución de las políticas que desarrolle este órgano rector en cada estado del país.
     Asimismo, coordinar las acciones entre las Instituciones de Educación Universitarias (IEU) para la implementación y seguimiento de las políticas emanadas del MPPEU; establecer mecanismos de participación de las redes comunitarias universitarias; y desarrollar y/o coordinar estudios necesarios para proponer las prioridades de formación, así como la modificación de las opciones de estudios actuales, a fin de contar con alternativas de formación con pertinencia y concordancia con el desarrollo local y regional.
Fuente Imagen: Archivo Web
 

FACTORES NEGATIVOS QUE HAN AFECTADO LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS



Lcdo José R. Espina F.

Las funciones de la Universidad, como institución social, son: la docencia, la investigación y la extensión, cada una de ellas con un propósito específico. El propósito de la docencia universitaria es educar hombres y mujeres integralmente, para que en su labor como profesionales intervengan en el desarrollo social y humano.
Las disciplinas que se ocupan de la docencia universitaria son la pedagogía, que estudia los procesos de formación de los futuros egresados; la didáctica, que se encarga del proceso docente-educativo que guía dicha formación, y el currículo, en tanto la selección de los saberes con los cuales han de prepararse los profesionales para desarrollar sus actividades laborales, saberes que circulan desde las ciencias hasta la academia y desde la academia hasta el ámbito laboral. Disciplinas que adquieren un mejor desempeño de la mano la investigación, que tiene como propósito descubrir nuevos conocimientos científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos, para garantizar el desarrollo de la sociedad.
Es fundamental el papel que juega la investigación, dentro de la Universidad, pues de ella dependerá no sólo el avance de las naciones, sino también la tecnología orientada a mejorar la calidad de vida de los individuos, y por supuesto de ella depende la formación de los futuros profesionales. En tal sentido, se considera a la educación como la vía ideal para promover la investigación, fuente de conocimiento y generadora de tecnología.
Pero justo es detenerse y reflexionar sobre cómo se da la Investigación en las Universidades en Venezuela, y los factores que influyen en ella, que es el propósito del presente análisis.
1.- La Investigación en Venezuela
El papel del docente universitario: formar nuevos profesionales, ampliar el saber de las disciplinas que sustentan su profesión en el marco de una comunidad académica a través de la investigación y poner el conocimiento que circula y se produce en la universidad al servicio de la sociedad a través de sus comunidades circundantes, al mismo tiempo que le sirven como contexto para validarlo.
La eduación es un factor decisivo para la transformación que reclama las nuevas realidades en america latina, como lo plantea Miquilena (2002), al asegurar que la actividad academida  está dirigida a generar conocimientos y solucionar problemas, en atención a los intereses socioeconomicos del país.
En vista de ello, los gobiernos de todo el mundo esperan que la universidad desempeñe su cometido de agente importante del crecimiento económico. No obstante, ello tiene su precio, en la inyección de fondos públicos en la universidad para la investigación, y en nuestro país, no se apuesta en la investigación y muchos proyectos, investigaciones y tesis, que con cuyos resultados se podrían solucionar muchos problemas, o aplicar nuevos conocimientos quedan archivados en las Casas de estudios, por precisamente falta de recursos y políticas que garanticen  su utilización.
No se invierte en investigación, aun cuando trabajos de investigación son requisitos indispensables para obtener títulos en muchas carreras de pregrado y todos los estudios de postgrado, sin dejar de lado los trabajos de investigación para lograr ascensos dentro de una Universidad.
La función investigativa no está cumpliendo a cabalidad su razón de ser. Miquilena (2002), dentro de las causas que afectan esta función académica menciona la baja calidad de los conocimientos, la poca motivación para esta área, las competencias que el docente debe poseer y las actividades propias para el rol de investigador; así como la deficiencia de los servicios de infraestructura científica, disponibilidad de publicaciones periódicas de los investigadores y el aislamiento del resto de la sociedad, fruto de la producción y productividad de las investigaciones.
2.- Exigencias
El docente universitario debe recibir una formación académica de calidad, fundamentada en la Investigación, dado que, en la medida que la docencia se nutra del producto de las investigaciones, en esa misma medida los nuevos profesionales que se forjan en las aulas universitarias, recibirán los beneficios de una educación más crítica, analítica y a tono con las exigencias contemporáneas.
La investigación presentada como modelo de formación docente, desplazaría en parte la rigidez de los textos, el totalitarismo de los programas, haciendo que los estudiantes entren en contacto directo con los escenarios que se relacionan directamente con su formación. La investigación como instrumento para la formación docente genera un cambio en el tipo de actividad que este realiza, al pasar de un informador de clase a un investigador del conocimiento que requieren sus estudiantes.
Una institución de Educación Superior en donde los docentes y estudiantes no investiguen carece del principio vital que es la creatividad científica, esencial e indispensable en los docentes, quienes son los responsables de hacer y fomentar la investigación integrada a la docencia. 
Investigar significa para la universidad vincularse con la sociedad de una manera diferente a la que generaba su vínculo a través de una docencia meritoria pero aislada, y de una extensión mas asistencialista que académica. Para la sociedad la consolidación de la Investigación en la universidad significa profundizar en la capacidad nacional de producir conocimiento sobre los propios problemas sociales, culturales, políticos, económicos. Producir conocimientos significa para la universidad plantearse como un órgano de la sociedad con mayoría de edad, que le permite tener voz y voto en el contexto nacional.
Para los docentes, la intensificación de la actividad investigación significa capacidad para indagar en los problemas de sus disciplinas y de sus profesiones, descubrir los modos como transita la ciencia por sus propios laberintos. Renovar los espacios de construcción y apropiación del conocimiento, articularse a las redes de conocimiento, hacer parte de una comunidad científica.
Investigar para producir conocimientos, adquiere para éstos un nuevos sentido, es una forma de pensar en la importancia de generar un bien común, de conquistar otro interés general, que nace y se reproduce en la universidad, como parte de su ética de responsabilidad social.


No es sólo la actividad del enseñante dentro del aula, son un conjunto de actividades, pre, inter y post clases que el docente realiza para asegurar el aprendizaje de sus discentes.
Enseñanza, gestión, investigación, extensión y asistencia, y sobre todo, la razón de ser de la Universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa. La docencia y la investigación aparecen en todas las definiciones que se dan sobre las funciones básicas de la institución universitaria. La investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación. Estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes.
La misión de la universidad es la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos del saber, convirtiéndose de este modo en referencia del conocimiento y del desarrollo tecnológico de las naciones. Por ende las Casas de Estudios deben incentivar, y mantener activo el motor de la investigación, para generar nuevos conocimientos, y el Gobierno debe tener presente en los presupuestos la investigación, con miras a un desarrollo científico y tecnológico, que evidentemente elevaría la calidad de vida de los venezolanos. 
Fuente Imagen: Archivo Web


Experiencias más significativas de la Educación a Distancia en Venezuela



Lcdo José R. Espina F.
     La Educación es un derecho fundamental por ser inherente, inalienable y esencial a la persona humana, que además se ha convertido en un medio de realización de la actividad humana en todos los tiempos, establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ciertamente, la educación lleva implícito el conocimiento. Se educa para que la persona se prepare para el futuro; separar al ser humano de lo que la educación le aporta, es alejarlo del mundo social en el cual vive y de la naturaleza propia que constituye su existencia.
El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado paulatinamente así como una sociedad avanza, crece y es cambiante por su naturaleza, asimismo se han planteado y se están desarrollando nuevas políticas educativas que, de una u otra forma, responden a esas nuevas necesidades no cubiertas en la mayoría de los casos, y como parte de la realidad política que se ha venido gestando en nuestra Nación.
Desde los años sesenta, en nuestro país, como parte de la realidad Latinoamericana, se han venido generando reformas importantes en cuanto a la  Educación, incluyendo la Superior, que han surgido de la mano de la situación política, social y económica, no sólo en nuestra nación, sino en toda la región, pero que en nuestra realidad presenta una connotación diferente, pues nace de una realidad concreta y diferente.
En el marco de esas mismas reformas y transformaciones, la sociedad venezolana demanda de la educación nuevas maneras de abordar la tarea pedagógica con el objetivo de hacerla más dinámica, interactiva y productiva.
Esta transformación ha implicado repensar la concepción, metas y propósitos de la educación, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso enseñanza – aprendizaje, para fortalecerlo desde nuevos métodos educativos, y promover un cambio educativo, que busca inclusión y equidad, sin descuidar la calidad del proceso de enseñanza.
Por eso nos detenemos, para conocer más sobre la Educación a Distancia  y cómo ha venido surgiendo y adaptándose a las nuevas tecnologías, concretamente en nuestro país.
1.- Tecnología al servicio de la Educación
La tecnología educativa son todos medios y recursos surgidos del avance tecnológico, algunos propios para la aplicación en las actividades pedagógicas, otras que fueron creadas para otros fines pero que se han venido incorporando al sistema educativo, y que son de gran utilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La sociedad se ha venido adaptando al rápido avance de la tecnología con la utilización de un sinfín de equipos en nuestros días, digitalizados, y aplicados a todos los campos del hacer humano. Si el hombre utiliza la tecnología aun en su vida cotidiana, ¿por qué no incluirla en la educación?.
La tecnología educativa, está disponible ya no sólo para el docente como orientador del proceso de enseñanza, sino también para los discentes, protagonistas de la construcción de  su aprendizaje. No obstante, el docente debe estar en capacidad de utilizar estos medios y recursos tecnológicos, para fomentar y orientar su uso, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En nuestro país ya se habla de teleeducación, y hacia allá debe ir el sistema educativo venezolano, con una educación, formación y actualización, a distancia, aun para  profesionales, en base a la tecnología, en la forma presencial, semipresencial o totalmente virtual. Pero que supone un nuevo reto para los docentes, adaptarse a este nuevo modo de educación y adaptar el proceso educativo a las bondades de la tecnología.
2.- La Educación a Distancia en Venezuela
En Venezuela se viene hablando de Educación a Distancia desde la década de los años 70, cuando surgen algunos ensayos de esta nueva modalidad de estudios en algunas universidades existentes. Como propuesta a solucionar algunos problemas de masificación, democratización, financiamiento, costos y pertinencia para el desarrollo. Ensayos que fueron basados en el empleo nacional de modernos sistemas multimedios institucionales.
2.1.- Cursos por correspondencia
El Correo da paso a la primera forma de Educación a distancia. En Venezuela en los años 90 surgen en Venezuela los institutos Modern Schools y Hemphill Schools, que ofrecían cursos de inglés, mecánica automotriz y electrónica, con un sistema por correspondencia a través del uso de casetes y lecciones escritas. Cursos  que previamente eran aprobados por el Ministerio de Educación.
2.2.- UNA pionera en la Educación a Distancia
La primera gran experiencia de Educación a Distancia, que se da en Venezuela y en Iberoamérica, es con la UNA, Universidad Nacional Abierta, creada el 15 de julio de 1975, que recibió la legalidad con la firma del Presidente Carlos Andrés Pérez, en el Decreto número 2398 publicado en la Gaceta Oficial Nº 31.328 del 27 de septiembre de 1977, en el que se le otorgó su carácter de experimental.
Esta Institución Educativa, que aun en funcionamiento, fue la primera que se creó en el país, con esta modalidad de estudios,  destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias para el desarrollo nacional a través un sistema de educación abierta y a distancia, utilizando para ello los recursos que tecnología ofrece.
2.3.- Instituto Radiofónico Fe y Alegría
Otra experiencia de Educación a Distancia, es a través de la radio, gracias al impulso que la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) que permitió agrupar las emisoras de radio educativas existentes en los años 80. Logrando así formar 1987, La Asociación Venezolana de Educación Radiofónica y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, con la participación de las emisoras de radio de Fe y Alegría de Caracas, Maracaibo, Campo Mata y una Arquidiocesana de Tovar, en el estado Mérida.
2.4.- Plan nacional de Alfabetización “Acude”
Dentro de estas experiencias no podemos dejar de mencionar el Plan nacional de Alfabetización “Acude”, que a partir del año 1980, recorrió todos los rincones del país, con el lema de “Libéralos de la Prisión del Analfabetismo” y el tema “Venezuela necesita de tu ayuda. Acude, te Estamos Esperando”.
La Asociación Cultural para el Desarrollo, con sus siglas ACUDE fue creado con un sistema de alfabetización, llamado Sono Estudio que, con el uso de el uso de cuadernos y tocadiscos, facilitaba el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas a jóvenes y adultos que no sabían leer ni escribir.
2.5.- La Educación a Distancia a nivel Superior
Con la experiencia de la UNA, algunas Universidades comenzaron a utilizar la modalidad de Estudios a Distancias, para algunas carreras, algunos estudios especializados, o de postgrado. Es así como en el año 2007, la Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU, crea una comisión de especialistas en la Educación a Distancia y en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para la atención de la Educación bajo esta modalidad.
Otro paso adelante se da el 16 de febrero de 2004 con la creación de La Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) con sede en la Universidad Central de Venezuela (UCV), como una organización sin fines de lucro, con la finalidad de difundir las bondades de la Educación a Distancia (EaD) con el apoyo de las tecnologías. Esta iniciativa surge de parte de los docentes de la  Universidad Central de Venezuela, la Universidad Nacional Abierta, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Universidad, la  Nacional Experimental Rómulo Gallegos, la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Nacional Experimental del Táchira
Es importante destacar que 33 universidades están ofreciendo la modalidad de Educación a Distancia, lo que representa un 69% del total. Además se cuenta con algunos Institutos Universitarios y Colegios Universitarios.
3.- Satélite Simón Bolívar y la Teleeducación
Desde su puesta en órbita en el año 2008, se ha garantizado al 100% la operatividad del Satélite Simón Bolívar y sus estaciones terrenas. Nada más para el año 2012 ya se habían instalado 4.611 Antenas Satelitales, garantizando la conexión de 51.346 terminales, beneficiando a un total de 3.490.669 usuarios, y según información de la Página Web del Guardia Nacional Bolivariana.
Para ese año se encontraban además, conectados al Satélite Simón Bolívar,  278 centros rurales de salud, 1.917 centros educativos, 602 infocentros.
Dentro de los beneficios que según se planificó, brindaría el Satélite Simón Bolívar, se encuentran la tele-medicina y la tele- educación. En este segundo aspecto, la puesta en órbita del satélite, implica que cualquier ciudadano puede tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases. A través de tecnologías de telecomunicación por satélite es posible desarrollar programas de teleeducación con transmisión integrada de video, audio y texto que permiten llegar a un gran número de estudiantes al mismo tiempo. Garantizando la interacción con los profesores, aún cuando se encuentren muy distantes.
La meta propuesta con el sistema de teleeducación es proporcionar conocimientos a grandes grupos de personas geográficamente dispersas y distantes.  Con el satélite Simón Bolívar, se tiene en proyecto servir de soporte a la conectividad para los centros de educación inicial, escuelas, liceos, universidades, los centros públicos de acceso a internet (infocentros y CBITs) en zonas en las cuales las redes convencionales de telecomunicación no tienen cobertura. 


     Venezuela como la mayoría de los países latinoamericanos, ha venido creciendo en el campo educativo, dando respuestas a la demanda de educación, y para ello se han implementado políticas y programas de inclusión. Que por supuesto ha llevado a la utilización de los avances tecnológicos para el hecho educativo, de la que ha surgido la Educación a Distancia.
Es mucho lo que se ha hecho en nuestro país  en esta materia, y se ha abierto una gran cantidad de oportunidades de estudios, de alternativas de inclusión, sobre todo para aquellos que no han podido ingresar al sistema tradicional de educación. 
Venezuela que llegó a ser pionera, en los años 70 en esta modalidad con la creación de la Universidad Nacional Abierta,  está dando grandes pasos en la consolidación de la misma, pero todavía debe avanzar más sobre todo en la utilización de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, en sus programas, no sólo de postgrado, sino además de pregrado, extensión  e investigación.
Es evidente el beneficio y efectividad de la Educación a Distancia, somos participantes de esta modalidad, que aprovechamos esta oportunidad de adquirir conocimientos, de formarnos más y mejor profesionalmente, gracias a las bondades de la tecnología, sin necesidad de coincidir en un sitio y tiempo determinado, siendo actores principales en la construcción  de nuestros propios conocimientos, y eso sólo lo facilita la Educación a Distancia. 
Fuente Imagen: Archivo Web
 

domingo, 14 de julio de 2013

La Educación... un reto por el futuro





Video de Lcdo. José R Espina Publicado en Youtube

miércoles, 29 de mayo de 2013

Sistema Satelital y Proyecto Canaima… impulsan la educación virtual

Fuente Imagen: Archivo Web

Un mundo en permanente transformación requiere nuevas respuestas por parte de los sistemas educativos.

La educación virtual nace y se desarrolla en función de las nuevas demandas y del surgimiento de nuevas tecnologías como en Venezuela con la incorporación del sistema satelital y la incorporación de computadoras al sistema educativo, cutas características se adecuan a las necesidades de formación que plantea la sociedad actual.

El sistema satelital venezolano, de acuerdo a las experiencias de otros países, puede ampliar el acceso a la oferta educativa de una importante masa de población que por motivos diferentes como ubicación geográfica, obligaciones laborales y/o familiares, no pueden participar en el sistema presencial educativo. 

En este sentido, las instituciones de educación a distancia cumplen una función social en tanto facilitan la posibilidad de estudiar a aquellas personas que no pueden asistir regularmente a los centros de enseñanza presencial y hacer realidad el sueño de completar o iniciar una formación que creían imposible de lograr.

El sistema satelital permitirá una educación flexible, borrando las barreras de tiempo y espacio, adecuándose de esta manera a las características de la llamada “sociedad de la información”, que ya no se basa en el movimiento físico de las personas sino en las redes de telecomunicaciones.

Considerando los desafíos de la educación, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, no hay que sorprenderse de que la educación virtual sea considerada como un nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva a la solución de los problemas de acceso, calidad, e igualdad.

Cuando los sistemas convencionales no pueden satisfacer todas las necesidades, es necesario buscar otras estrategias capaces de responder a las nuevas peticiones de los estudiantes y a las nuevas demandas sociales. La enseñanza virtual con nuevas tecnologías como el uso del satélite, tiene un carácter innovador por su método,  por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, y porque exigen el compromiso formal con el auto aprendizaje, que debe ser condición y objetivo de toda formación de calidad.
Fuente Video: Youtube